Tanto si te preocupa la privacidad como si no, es muy difícil ser completamente anónimo en Internet. Además, a lo largo de los años, es posible que hayas publicado en las redes sociales, descargado aplicaciones, participado en concursos o abierto cuentas que requerían datos como tu dirección de correo electrónico, número de teléfono, edad o género, entre otros.
Puede que esa información no esté disponible públicamente en Internet para que la gente la busque en Google, pero está ahí de todas formas. Por eso acabas recibiendo tanto spam. Pero puede haber consecuencias más graves que el spam. Por ejemplo, una publicación que en su momento te pareció divertida, puede que años después se convierta en algo que te perjudique, por ejemplo, si estás solicitando trabajo en una empresa determinada.
A esas publicaciones se le pueden juntar comentarios en publicaciones de una opinión determinada (todos/as podemos cambiar de opinión sobre algo) o incluso, puede que alguien acabe uniendo hilos y encontrando tu publicación real basándose en toda la información que has compartido online.
Esta información suele recopilarse en bases de datos controladas por “intermediarios de datos”. Luego pueden venderse a empresas que quieren anunciarse directamente o intentar influir en tus hábitos de voto ofreciéndote contenidos específicos para convencerte de que apoyes a tu candidato habitual o incluso cambies de bando.
Por todo esto, te interesa sí o sí entender las formas que tienes de proteger tu identidad online.
Todo esto, por supuesto, ocurre entre bastidores, lo que hace más difícil mantener la guardia alta. También existe la amenaza del robo de identidad, cuando alguien obtiene suficiente información personal para abrir cuentas a tu nombre o apropiarse de cuentas existentes. Esto puede acarrear todo un mundo de problemas.
La buena noticia es que tus datos pueden estar protegidos por el GDPR u otra ley de privacidad, y puede que sea posible eliminar tu información de esas bases de datos o páginas web.
A continuación te explicamos cómo hacerlo, qué métodos son gratuitos y cuánto te costará utilizar los que no lo son. Ten en cuenta que muchas de estas cosas distan mucho de ser instantáneas y que es prácticamente imposible borrarte por completo de Internet.
Cómo borrar tus datos de los resultados de búsqueda de Google
El principal lugar donde la gente busca información es en Google, así que es un buen punto de partida para reducir tu presencia en Internet. En 2022, la empresa introdujo su herramienta “Resultados sobre ti”, que puede facilitar la solicitud de eliminación de listados que muestren tu número de teléfono, dirección postal o dirección de correo electrónico. Ahora mismo, la herramienta no parece estar disponible en todo el mundo.
Funciona en EE.UU. de momento, pero esperamos que pronto pueda usarse también en otros países de América Latina o en España.
Para utilizar la herramienta, sigue estos pasos:
1. Abre el buscador de Google

Foundry
En un navegador web, ve a www.google.com e introduce tu nombre en la barra de búsqueda. Para que la búsqueda sea un poco más precisa, sobre todo si no tienes un nombre poco común, intenta añadir también tu ciudad o empresa a la consulta de búsqueda.
2. Selecciona una de las páginas que aparecen en la búsqueda

Foundry
Cuando veas los resultados completos de tu búsqueda, comprueba si alguno muestra tu número de teléfono, domicilio o dirección de correo electrónico. Si aparece alguno, haz clic en los tres puntos de la esquina superior derecha de la tarjeta de resultados.
3. Solicitar que se elimine

Foundry
En la parte inferior de la siguiente pantalla verás la opción ‘Eliminar resultado’. Elige esta opción y sigue las instrucciones para enviar tu solicitud a Google.
Debe tenerse en cuenta que, aunque Google puede eliminar el listado de búsqueda de tus resultados, esto no eliminará el contenido de la web que lo contiene. Para ello, deberás ponerte en contacto directamente con el propietario de la web y solicitar la eliminación del contenido.
Además, existen sitios de archivos, como Wayback Machine, que mantienen vivas las versiones antiguas de las páginas web. Eliminar tus datos de aquí podría ser difícil, pero puedes utilizar su página de contacto del sitio para hacer una solicitud.
Cómo eliminar contenido que podría ser delictivo
Si el contenido que intentas eliminar es de naturaleza delictiva, como vídeos sexuales que alguien haya filtrado sin consentimiento, información de doxing (acto de revelar intencional y públicamente información personal sobre un individuo u organización) o imágenes sexuales falsas, debes ponerte en contacto con la policía.
En España, desde el 2015, el Código Penal recoge como delito el difundir vídeos sexuales sin el consentimiento de la víctima y, desde 2022 con la ley de Solo sí es sí, también se penaliza la viralización de vídeos sexuales recibidos no de la víctima, sino de terceros.
Si has sido víctima de un delito contra tu libertad sexual, debes saber que no estás sola. El Ministerio de Igualdad de España ofrece puntos de información y de asistencia en los que te informarán, acompañarán y dirán cómo proceder. Si alguien ha difundido contenido tuyo íntimo o sexual sin tu consentimiento el consejo es que te dirijas a la policía ya que se te trata de un delito.
Ademas, la AEPD (Agencia de Protección de Datos) cuenta con una canal prioritario de denuncia ante estos casos al que también podrás recurrir. Podrás presentar cargos por lo penal o por lo civil, estás en tu derecho.
Cómo eliminar los datos que tienen las empresas que venden tu información personal
Es muy fácil hacerse una idea completa de alguien si se sabe cómo. Los intermediarios de datos recopilan IIP (información de identificación personal) y pueden elaborar un resumen terriblemente exacto a partir de diversas fuentes, como cuestionarios en redes sociales, cuentas en línea, concursos en los que has participado y otras actividades aparentemente inocentes. Estos datos pueden empaquetarse y venderse a anunciantes u otras empresas que quieran dirigirse a grupos demográficos específicos.
Hay bastantes intermediarios de datos en todo el mundo, y algunos de los más importantes son Acxiom, PeopleFinder, Radaris, Equifax y Experian. Puedes dirigirte a cada uno de ellos por separado y seguir su proceso para eliminarte de sus registros, pero esto puede llevar mucho tiempo y puede que ni siquiera tenga éxito. Existen algunos recursos muy útiles, como el sitio DataBrokersWatch, que rastrea y mapea el ecosistema de intermediarios de datos para que tenga una mejor idea de quién puede tener sus datos. También proporciona útiles formularios de exclusión para los mayores culpables.
Si desea un enfoque más exhaustivo para escapar de las garras de los corredores de datos, entonces es probable que desee pagar un servicio profesional para actuar en su nombre. Puedes optar por servicios como DeleteMe, que se encargará de eliminar toda tu información personal de los motores de búsqueda y de vigilar la aparición de nuevos datos. El servicio cuesta 129 dólares al año para una persona y hay otros niveles si quieres añadir a más miembros de tu familia o amigos.
Cómo reforzar la configuración de privacidad de tus redes sociales
Si no quieres borrar tus cuentas en las redes sociales (lo cual es una buena opción para mantener la privacidad), lo siguiente que puedes hacer es asegurarte de que la configuración de seguridad y privacidad es la que tú quieres.
Por ejemplo, hay varias formas de asegurar Facebook, como cambiar tus publicaciones a un estado en el que sólo tus amigos o determinadas personas puedan verlas, borrar publicaciones antiguas que no quieras que sigan siendo públicas, reducir tu lista de amigos, ocultar tu cumpleaños u otros datos personales que puedan estar disponibles en tu perfil. La mayoría de estos ajustes se pueden encontrar entrando en Facebook, haciendo clic en el icono de tu perfil y seleccionando Configuración y privacidad.
Facebook ofrece una función de “Comprobación de la privacidad” que puede guiarte por las distintas opciones y permitirte adaptar la cantidad de información que expones al mundo.
El mismo enfoque debe adoptarse en tus otras plataformas de redes sociales, como Twitter, Instagram y TikTok. Si hay alguna que ya no utilizas, es una buena idea iniciar sesión por última vez y eliminar tu cuenta por completo.
Cómo borrar tus cuentas de las redes sociales
Si quieres ir a por todas, eliminar tus cuentas en las redes sociales debería reducir en gran medida tu presencia en Internet. Volviendo a utilizar Facebook como ejemplo principal, puedes solicitar una copia de toda la información que tiene sobre ti accediendo a tu cuenta, haciendo clic en el icono de tu perfil y seleccionando ‘Configuración y privacidad > Configuración > Privacidad > Tu información de Facebook’.
Junto a la opción Descargar información del perfil, selecciona Ver. A continuación, busca entre los datos que hay y selecciona las categorías que quieras descargar. Cuando hayas terminado, selecciona la opción Solicitar descarga.
Si quieres eliminar permanentemente tu cuenta, Facebook tiene instrucciones disponibles para hacerlo o puedes leer nuestro tutorial Cómo eliminar Facebook.

Pexels
Ten en cuenta que Facebook afirma: “Cierta información, como el historial de mensajes, no se almacena en tu cuenta. Esto significa que tus amigos pueden seguir teniendo acceso a los mensajes que enviaste después de que se haya eliminado tu cuenta”. La empresa también afirma que conserva algunos registros en su base de datos, pero que éstos están disociados de los identificadores personales, por lo que no deberían ser rastreados hasta ti.
El proceso es similar en otras redes sociales, así que consulta nuestras guías sobre cómo eliminar una cuenta de Twitter, Instagram o WhatsApp.
Ten en cuenta también que eliminar la aplicación de tu teléfono (como se muestra arriba) no es lo mismo que eliminar tu cuenta.
Cómo borrar cuentas antiguas de redes sociales
Si llevas un tiempo utilizando Internet, es muy probable que te hayas registrado en varios servicios y sitios que ya no utilizas. Lamentablemente, no hay una forma rápida de borrar todo esto, así que tendrás que revisar tu memoria o buscar en tu gestor de contraseñas para localizar todas esas cuentas abandonadas que aún llevan tu nombre. Aunque te llevará tiempo, este tipo de limpieza de primavera suele ser una buena idea, ya que también reduce las posibilidades de que los piratas informáticos encuentren una forma de entrar en tus cuentas antiguas (que probablemente no cuenten con opciones de seguridad como la autenticación de doble factor) y roben tu información. No olvides tampoco los antiguos servicios de correo electrónico.
Cómo usar Internet de forma totalmente anónima
Es bastante difícil vivir en el siglo XXI sin utilizar Internet de una forma u otra. Entonces, ¿cómo puedes evitar que te vuelva a pasar lo de la vida digital? Bueno, innovaciones como el servicio Hide My Email de Apple pueden producir direcciones de correo electrónico proxy que te permiten registrarte en cosas en línea sin revelar tu dirección real.
Si usas Android, Firefox Relay es un servicio similar para crear alias. También puedes crear una dirección de correo electrónico gratuita en cualquier servicio, darle un nombre que no se parezca en nada a ti y utilizarla únicamente para registrarte en Internet.
Cuando navegues por Internet (¿todavía se dice eso?), también deberías utilizar una VPN para evitar que las empresas (como tu proveedor de Internet) te rastreen. Una VPN crea una conexión segura a través de la cual viaja tu información, que permanece encriptada en todo momento. Puedes ver los servicios que recomendamos leyendo nuestro resumen de los mejores servicios VPN.
Una cosa que no debes hacer es asumir erróneamente que el modo privado (incógnito) de tu navegador web te hace anónimo en Internet. No es así. Simplemente garantiza que tu historial de navegación no quede registrado en el dispositivo que estés utilizando. Si estás dispuesto a cambiar, prueba Brave Browser, diseñado para proteger tu privacidad.
En realidad, no puedes desaparecer por completo de la web. Pero siguiendo los pasos anteriores debería reducirse drásticamente la cantidad de información sobre usted que se puede encontrar.