Siempre que instalamos una nueva aplicación en el teléfono móvil, tenemos la esperanza de que de uno u otro modo respete nuestra privacidad y no recopile información personal ni realice un seguimiento de la actividad, al menos cuando se trata de apps de marcas reconocidas.
Pero lejos de la realidad, los datos se han vuelto una moneda de cambio para las empresas hasta el punto que es la forma que tienen de ganar dinero, a cambio de poder utilizar algunos de sus servicios de forma gratuita, ya tengas un móvil Android o iPhone.
Recientemente, Apple añadió etiquetas de privacidad a todas las apps que son manejadas por sus dispositivos, de manera que los usuarios de iPhone o iPad pueden ver exactamente qué información es recopilada, así como evitar el rastreo de apps con la versión de iOS 14.5.
Existen servicios como la VPN de Surfshark que con el fin de proteger la vida digital, permiten rastrear y clasificar cada una de estas apps según su comportamiento con los datos almacenados en nuestro dispositivo.
De esta forma, podemos hacernos una idea de lo intrusivas que resultan para el usuario. Como cabía esperar, las apps de Google encabezan muchas de estas listas como las más infractoras. Gmail, Chrome, incluso YouTube Kids recopilan más datos personales que otras similares.
Las aplicaciones de redes sociales, como cabía esperar, resultaron ser el tipo de app que recoge más datos privados, pero también lo hacen las aplicaciones de entrega de comida rápida a domicilio como Globo, Just Eat, Uber Eats o Deliveroo.
La edición de imágenes y los navegadores web tienden a ser los mejores para garantizar la privacidad, porque no solicitan información personal. A continuación, te mostramos las apps más populares que recopilan la mayor cantidad de datos personales:
- Messenger
Le siguen muchas otras que te sorprenderán:
- Line
- PayPal
- Amazon Shopping
- DoorDash
- Caviar
- Wish
Quizá ya no te sorprenda saber que no solo recopilan aspectos como tu nombre, dirección de correo electrónico y otras cosas obvias que suelen recopilar las apps, asociadas a tus gustos o búsquedas.
Su repertorio va más allá con la recogida de información financiera, estado de salud, historial de navegación y búsqueda en navegadores, artículos que compras, ubicación, lista de contactos, acceso a álbumes de fotos y otra información confidencial.
La era de la digitalización ha propiciado que cada vez utilicemos el móvil para más tareas y procesos, con el aliciente de que muchos llevamos una pulsera de actividad o reloj inteligente para monitorizar nuestra salud. Toda esta información es muy valiosa para las empresas.
En muchos casos, estos datos son vendidos a terceras empresas, los cuales pueden crear un perfil claro de ti y utilizarlos para diversos fines, como pueda ser enviarte anuncios y publicidad dirigida de productos que saben que estarás interesado en su compra.
Un estudio realizado en 2018 por la Universidad de Oxford ya encontró que una aplicación típica puede llegar a compartir y transferir tus datos privados a una media de 10 empresas.
En la tabla que te mostramos a continuación, podrás ver qué aplicaciones encabezan cada categoría para recopilar la mayor cantidad de información personal. Puedes interactuar y consultar en función de tópicos como finanzas, comida, redes sociales, etc.
Amazon y Wish encabezan la lista de apps móviles de compras, con 26 y 24 piezas de información respectivamente.
¿Deberías preocuparte por la recopilación de datos privados?
Sí y no. Por un lado, es algo a lo que nos hemos acostumbrado siempre que instalamos una nueva app en el móvil, a conceder permisos de acceso sin leer las condiciones. Estas apps recogen datos personales como dirección y detalles de pago para ofrecer sus servicios.
En adelante, deberías prestar más atención a ciertas políticas de privacidad y averiguar qué sucede con todos estos datos. También conviene revisar los ajustes que contemplan estas apps y redes sociales y no conformarse con los valores que ofrecen por defecto.
Las leyes de privacidad difieren y los que viven en Estados Unidos tienen una política diferente frente a la Unión Europea, por poner un ejemplo, protegidos con CCPA y GDPR respectivamente. Estas leyes establecen cómo pueden manejarse los datos privados.
Por supuesto, tienes la libertad de no utilizar estas apps y servicios, pero en algunos casos, te verás abocado a prescindir del uso de servicios que forman parte de nuestro día a día, como pueda ser WhatsApp para comunicarnos.
Comenzar a utilizar otra red social o aplicación de mensajería puede ser una alternativa, pero no es práctico si resulta que tus familiares y amigos no la utilizan.
Desde nuestra experiencia, es complicado tener una privacidad total cuando descargamos y usamos apps y servicios, pero al menos, siempre animamos a la posibilidad de utilizar algún tipo de servicio VPN con el que limitar esta recopilación salvaje de datos confidenciales.
Puedes echar un vistazo a estos servicios que mantendrán tu dispositivo en el anonimato: