Estamos a las puertas de la Navidad, época del año en la que las familias tratan de reunirse en torno a la mesa para compartir momentos con los seres más queridos. Con ello, los viajes y desplazamientos se vuelven imprescindibles.
Con la situación actual de pandemia que vivimos a nivel mundial, y la aparición de nuevas cepas como la denominada Omicron, los gobiernos y Comunidades imponen una serie de medidas y restricciones para poder controlar que los contagios no se disparen y obliguen a tomar decisiones más drásticas.
El incremento de contagios por COVID en este último mes del año, está llevando a que cada vez más comunidades autónomas exigan el pasaporte COVID para entrar en locales de ocio nocturno y restauración, así como para acceder a determinados servicios y lugares públicos.
¿Qué comunidades autónomas exigen el pasaporte COVID en España?
Actualmente, coincidiendo con la celebración del puente de la Constitución, son siete las comunidades autónomas de España que exigen el Pasaporte COVID para acceder a determinados servicios.
En concreto, se trata de Cataluña, País Vasco, Aragón, Navarra, Baleares, Comunidad Valenciana y Galicia. El Gobierno murciano ha introducido el pasaporte COVID pero con un carácter voluntario, es decir, puede exigirlo en salones de celebraciones y locales nocturnos que quieran operar al cien por cien de su capacidad en municipios con menos incidencia.
Por su parte, Canarias se encuentra a la espera de un aval judicial para establecer un modelo voluntario parecido al de Murcia. Otras comunidades como Castilla y León lo están estudiando actualmente, y solo Madrid, Castilla La Mancha y Extremadura lo han descartado por el momento.
El objetivo con la implantación del pasaporte COVID no es otro que evitar tener que volver a un estado de confinamiento más estricto, algo que ya está sucediendo en muchos países europeos, donde la tasa de incidencia es muy superior a la que tenemos actualmente en España.
¿Cómo conseguir el pasaporte COVID?
El Ministerio de Sanidad nos recuerda que el pasaporte COVID de uso en nuestras comunidades autónomas debe ser solicitado en cada comunidad. También es posible solicitar el certificado a través de la Sede Electrónica del Ministerio de Sanidad.
De esta forma, existen dos modalidades diferentes de conseguirlo:
- A través de la Tarjeta Sanitaria Virtual, en cuyo caso, es imprescindible tener la Tarjeta Sanitaria Virtual descargada en el móvil y activada.
- A través del nuevo portal web para gestión de Certificado COVID Digital (CCD) activo desde el pasado mes de julio en nuestro país.
Existe una tercera vía mucho más lenta que requiere de un proceso presencial. A diferencia de la modalidad telemática, se entrega en formato papel y se envía un SMS para acceder en sucesivas ocasiones.
En el caso de menores de 16 años, se obtendrá siempre de manera presencial por parte de sus representantes o tutores legales, presentando el Libro de Familia y autorización expresa de ambos progenitores o tutores legales.
Es importante que independientemente de la plataforma de tu dispositivo móvil, Android o iOS, la descarga de la App se realice desde las tiendas de aplicaciones oficiales de la Apple Store o Google Play.
¿En qué consiste el pasaporte COVID?
También conocido como Certificado COVID Digital (CCD), el pasaporte COVID es un documento consensuado por los 27 países miembros de la Unión Europea con el que se acredita que el poseedor no está contagiado de coronavirus.
De esta forma, el documento COVID ofrece garantías de que el poseedor tiene anticuerpos, está vacunado con las pautas completas, o bien se ha hecho previamente una prueba PCR con resultado negativo.
El soporte del pasaporte COVID es totalmente digital, aunque también podrá solicitarse una versión en papel. En ambos casos, contiene un código QR con la información sanitaria del ciudadano.
Cabe recordar que, aunque no es obligatorio, con esta medida los países miembros de la Unión Europea pretenden fomentar la circulación intracomunitaria y desechar el uso de los formularios de cada país para centralizar la información y agilizar la gestión.
¿Cuánto cuesta el pasaporte COVID?
Algo que todo ciudadano debe tener claro es que el pasaporte COVID o Certificado Digital no tiene coste alguno, pues es totalmente gratuito, a diferencia de otros documentos nacionales o pasaportes que acreditan la nacionalidad de cada persona.
Su entrada en vigor se produce oficialmente el 1 de julio, fecha a partir de la cual cualquier ciudadano que vaya a desplazarse por los países miembros de la Unión Europea podrá solicitarlo de cara a agilizar las gestiones de salida y entrada en cada país.
¿Dónde se almacena la información del pasaporte COVID?
Desde la Unión Europea, se ha creado un portal desde donde es posible verificar las firmas de todos los certificados de la UE, sin utilizar ningún tipo de dato personal del titular de cada pasaporte que es expedido.
El certificado COVID digital contiene un código QR que hemos mencionado antes, con una firma digital que lo protege de falsificaciones. Cada autoridad sanitaria que lo emite tiene su propia clave digital, la cual es verificada al escanear el código QR.
La información del centro emisor se almacena en una base de datos segura de cada país. Esto no quita que los ciudadanos deban desconfiar de correos electrónicos o mensajes de texto fraudulentos o de procedencia desconocida en los que se inste a registrarse para obtenerlo.
Desde compañías tecnológicas como Entelgy, y más concretamente del área de ciberseguridad Innotec Security, nos brindan una serie de recomendaciones de cara a evitar y prevenir posibles fraudes que sin duda irán a más con motivo de su puesta en marcha.
- El pasaporte COVID es totalmente gratuito y voluntario, con lo que no se debe hacer caso de mensajes fraudulentos que pidan un pago o información bancaria.
- Debemos cerciorarnos de la Comunidad Autónoma que lo emite, de manera que como ciudadanos solo lo solicitemos a través de los canales establecidos como oficiales.
- Los datos que figuran en el mismo están protegidos en una base de datos segura de cada país miembro de la Unión Europea, los cuales incluyen una firma digital única del usuario como medida de protección adicional.
Si te interesa la seguridad de tus datos y el hecho de poder sufrir phishing o alguna vulnerabilidad al solicitar tu pasaporte COVID, echa un vistazo al artículo sobre consejos de seguridad para usar Internet de forma segura.