Estos días no deja de ser noticia el sistema de transporte Hyperloop perteneciente a Virgin, con el que la compañía pretende revolucionar los medios de transporte en un futuro que cada vez nos resulta más cercano.
La compañía ha mostrado nuevas imágenes y un video conceptual sobre la experiencia que tendrán los pasajeros durante los trayectos, cómo podrán interactuar en el viaje, en qué consisten las cápsulas selladas al vacío, así como las estaciones que sirven de conexión.
¿Cómo será viajar en Hyperloop a 1200 km/h?
Según la compañía, viajar en Hyperloop será como hacerlo bajo demanda y directo al destino, ya que el sistema Hyperloop podría transportar miles de pasajeros por hora, a pesar de que cada vehículo transporta solo 28 pasajeros.
Este alto rendimiento se lograría mediante el uso de múltiples convoyes, donde los vehículos pueden viajar uno detrás del otro en el interior del tubo, distanciados por apenas milisegundos, controlado por el software de inteligencia artificial de Virgin Hyperloop.
Lo que ahora se ha hecho público por parte de Virgin, es la experiencia que tendrá el pasajero durante su trayecto, en el interior de las cápsulas, y parece que nada tendrá que ver con lo visto hasta ahora de personas sentadas y amarradas a cinturones de seguridad.
El vídeo hecho público de casi tres minutos de duración, nos muestra sensaciones muy parecidas a las que tenemos actualmente en un tren de alta velocidad, con asientos individuales o compartidos, en los que poder ir conversando con otras personas.
No se habla de zonas comunes, puesto que estas cápsulas van a contar con una capacidad estimada de solo 28 pasajeros, con un sistema de transporte que se basa en proyectar una detrás de otra, levitando por los túneles de conexión a velocidades de hasta 1.200 km/h.
En lo que se refiere a experiencia visual, es evidente que a pesar de viajar en una especie de túnel del tiempo con cápsulas selladas al vacío, Virgin quiere hacerte olvidar esa posible sensación de claustrofobia que te pueda ocasionar.
Para ello, ofrece un entorno muy iluminado por todas partes, con asientos confortables, un pasillo central, y un techo en azul celeste que bien podría variar su tonalidad en función de las condiciones climatológicas del exterior o si es de día o de noche.
Toda la iluminación del módulo, incluidas las pantallas de información, es dinámica y se ajusta según la actividad del viajero y los tópicos del viaje. Por su parte, las estaciones de Hyperloop se plantean como zonas amplias de interconexión donde estarán ubicadas las flotas de transporte.
¿Cuándo podremos viajar en Hyperloop?
Hasta ahora, la compañía dispone de un sistema de pruebas de la tecnología en el desierto de Nevada, con una pista de pruebas denominada DevLoop de medio kilómetro de distancia sobre el que se llevan a cabo las pruebas de velocidad y levitación.
A finales del pasado año, Josh Giegel, cofundador y director de Tecnología de Virgin Hypeloop, y Sara Luchian, directora de Passenger Experience, se convirtieron en las primeras personas que viajaron en un Hyperloop dentro de la denominada cápsula XP-2.
La prueba consistió en mostrar cómo está evolucionando la tecnología, transportando la cápsula por el interior del túnel a una velocidad de 172 km/h, con lo que la distancia fue recorrida en apenas 15 segundos.
Las previsiones de tiempos de ejecución para hacer realidad el proyecto de Virgin pasan por dos fechas clave. A corto plazo, conseguir una regulación y certificación de seguridad sobre los sistemas Hyperloop de cara al año 2025.
Posteriormente, llegarían las primeras operaciones comerciales. Decimos las primeras dado que la tecnología requiere de un despliegue de infraestructuras importante, lo que nos hace pensar que las grandes ciudades con un gran tránsito de pasajeros serían las primeras en adoptarlo.
Lo bueno de todo es que según las estimaciones de la compañía, para 2030 podríamos estar hablando de Hyperloop como sistema de transporte alternativo a los sistemas actuales de alta velocidad, aunque solo sea en lugares estratégicos.
En cuanto a precios que maneja la compañía para su uso, los portavoces ya han expresado en más de una ocasión que no pretende situarse en el rango de precios que se mueven los billetes de avión, sino más bien, pretende ser una alternativa a los coches o similares.
No obstante, con una década por delante, estas estimaciones pueden llegar a cambiar de la noche al día, y lo que hoy muestra Virgin en forma de animaciones y maquetas, podría no llegar a ver la luz si los acuerdos con países y gobiernos no tienen fruto.
Aunque Hyperloop fue anunciado en el año 2012 por Elon Musk, vemos como una década después no se ha avanzado nada en infraestructuras, más allá de una pista de ensayo con la que cuenta la empresa en mitad del desierto.
Otras alternativas reales a Hyperloop
En la actualidad, el tren bala más rápido del mundo es el Maglev de Shanghái, el cual debe cubrir a diario un trayecto de 30 kilómetros hasta llegar al aeropuerto, distancia que es cubierta a una velocidad de 430 Km/h.
China trabaja también en un tren de levitación magnética de alta velocidad con el que está llevando a cabo pruebas, y con el que ha conseguido alcanzar velocidades de hasta 600 Km/h. Su ventaja principal es que aprovecha ciertas infraestructuras actuales de monorrail.
El nuevo sistema de transporte de Virgin debe ser sostenible y competitivo en precio si quiere hacerse realidad. A priori, el despliegue y mantenimiento de estos túneles es menos costoso que la infraestructura necesaria para otros medios de transporte, pero todo está por hacer.