Desde que WhatsApp anunciara a principios de año cambios en su política de privacidad, con el fin de poder compartir más datos de los usuarios con Facebook, millones de usuarios de mensajería instantánea se plantean seriamente abandonar su uso en favor de otras alternativas.
A esto se le une la caída del servicio que se ha producido durante unas horas, tanto de WhatsApp como de Facebook e Instagram, con lo que siempre es positivo tener alternativas que nos permitan mantenernos comunicados con amigos y familiares.
Así, algunas aplicaciones similares a WhatsApp son Telegram o Signal , ya que el éxito en el uso de estas plataformas depende en gran parte de lo popular que sea en tu país y de que tus familiares y amigos con los que te comunicas habitualmente, también lo estén utilizando.
Según desvela Airnow Data, encargada de monitorizar la descarga de aplicaciones y su uso, desde principios de año Telegram y Signal han registrado más descargas que WhatsApp, con especial énfasis en países de América Latina.
Telegram informaba el pasado día 13 de enero en su canal de comunicación que ya cuenta con 500 millones de usuarios activos, destacando que solo en las últimas 72 horas se habrían unido más de 25 millones de usuarios a la red.
Parece evidente que la nueva política de privacidad de WhatsApp que la compañía obliga aceptar a todos los usuarios que residen dentro de la Región Europea, no han sentado nada bien al colectivo.
Te explicamos todo lo que debes saber sobre la nueva política de WhatsApp.
¿Qué ofrece Telegram que no tenga WhatsApp?
Tanto WhatsApp como Telegram son plataformas de comunicación con las que podrás hacer de todo, incluyendo videollamadas, y no solo enviar mensajes de texto que es para lo que la inmensa mayoría lo utiliza.
Desde sus pasos iniciales, WhatsApp apostó por la sencillez de uso, algo que ha permitido que su uso se haya extendido incluso entre las personas mayores con menos conocimientos a la hora de manejar un móvil.
Telegram, por su parte, sigue siendo algo más ágil a la hora de implementar novedades y determinadas tareas. Esto es positivo a la hora de tomarle la delantera a su competidor, pero en su contra la experiencia de uso puede resultar un poco más compleja.
Si hablamos de seguridad, ambas plataformas ofrecen actualmente el cifrado de extremo a extremo en las comunicaciones, aunque de forma diferente. Mientras que WhatsApp lo ofrece de forma predeterminada en todos los chats, Telegram lo aplica en los chats secretos.
Los chats normales de Telegram siguen cifrados, pero no de extremo a extremo. Como parte positiva, la capa adicional de seguridad de Telegram tiene otras ventajas como la protección contra capturas de pantalla y el uso de mensajes con autodestrucción.
Otro punto importante es que para activar tu cuenta de WhatsApp necesitas asociarla a tu número de teléfono móvil, mientras que en Telegram, no es estrictamente necesario. De esta forma, evitas compartir tu número de teléfono con personas que quizá no desees.
Ambos son multiplataforma
Como sabrás, WhatsApp Web hace tiempo que lanzó su servicio basado en web, de manera que puedes usarlo desde tu ordenador o tablet. Ahora bien, es condición indispensable tener el teléfono móvil encendido y conectado a Internet.
En el caso de Telegram, los requisitos no son tan estrictos. Al tratarse de un servicio basado en la nube, puedes iniciar sesión en tantos dispositivos como quieras sin necesidad de depender de la asociación a tu teléfono móvil.