Hace unas semanas, la app Parler pasó a ocupar titulares de medios de comunicación de medio mundo. Hasta entonces, eran muchos los que desconocían de su existencia y ahora se preguntan qué ha pasado exactamente y a qué viene tanta polémica.
Todavía crea más confusión que se haya metido de por medio a Donald Trump y sus seguidores. ¿Qué tiene que ver con todo esto el ex presidente de Estados Unidos y por qué expresó su disconformidad con su cierre la derecha española?
¿Qué es Parler?
Parler es una aplicación similar a Twitter que también funciona como red social y plataforma de microblogging. En ella, los usuarios pueden compartir sus opiniones e interactuar con otros desde cualquier dispositivo electrónico, ya sea un ordenador o un smartphone.
Desde su lanzamiento en agosto de 2018, los creadores de Parler la han reivindicado como la red social de la libertad de expresión y se han posicionado como una alternativa a otras más populares y con una política de moderación más estricta como Twitter o Facebook.
También desde sus inicios, Parler ha sido especialmente popular entre miembros de la ultraderecha y es conocida por proveer un espacio a contenido islamofóbico, antisemitista, antifeminista y de extrema derecha en general.
Es por esto que tuvo una muy buena acogida entre los seguidores de Donald Trump, que lo tenían más complicado para compartir comentarios de este tipo en otras plataformas. En Parler, se han difundido muchas teorías conspiratorias como las de QAnon, que defiende la existencia de una trama organizada contra Trump y sus seguidores.
También fue una de las plataformas que se usaron para planear el asalto al Capitolio del pasado 6 de enero. Culpando a Trump de utilizar su plataforma para incitar a la violencia a los responsable del ataque, Twitter echó de la red social al presidente.
Parler se benefició de la decisión de Twitter, pues en ese momento muchos decidieron pasarse a Parler. Tanto es así que se convirtió en una de las aplicaciones más descargadas de la App Store, aunque eso les duró poco.
¿Por qué cerraron Parler?
Las compañías tecnológicas que le dieron la espalda a Parler justificaron su decisión asegurando que la ausencia de políticas de moderación de la plataforma resulta una autentica amenaza para la seguridad de los Estados Unidos, como se demostró con el asalto al Capitolio.
La primera en anunciar que quitaba Parler de su tienda de aplicaciones fue Google, cuando eliminó la app de la Play Store. No tardó en hacerlo también Apple, después de que los creadores de Parler se negaran a implementar una política de moderación.
Pero no fue hasta que Amazon anunciara que pasaba a suspender Parler de Amazon Web Services, la plataforma de alojamiento web que usaba la red social, cuando esta fue cerrada definitivamente, o como mínimo hasta que ha encontrado un sustituto.
Dos días después, el 11 de enero, Parler denunció a Amazon por anticompetencia. Según Parler, la decisión de Amazon había estado condicionada por cuestiones políticas y que la habían tomado para reducir la competencia en el mundo de las plataformas de microblogging y así beneficiar a Twitter.
El 16 de enero, no obstante, la web volvió a estar accesible, aunque en aquel entonces solo desde el navegador. Al entrar en ella, se podía leer un mensaje su director ejecutivo, John Matze, en el que expresaba su intención de seguir siendo una plataforma que pueda “ofrecer una plaza pública no partidista”.
A mediados de febrero, la compañía llegó a un acuerdo con la empresa de infraestructura web SkySilk, con lo que se confirma que Parler está reviviendo, aunque lentamente. Eso sí, las apps siguen sin funcionar, pues Google y Apple siguen dándole la espalda.
¿Qué compañías han suspendido Parler?
Como hemos explicado, Google fue la primera compañía en suspender Parler. La siguió poco después Apple y otros proveedores como Twilio y Okta, lo que a la práctica dejaba a los usuarios de la red social sin poder acceder a ella desde sus dispositivos móviles.
Finalmente, Amazon le cortó el servicio para que no se pudieran seguir propagando mensajes de incitación al odio y la violencia desde su plataforma web. Scylla también ha finiquitado su relación con Parler, que utilizaba su base de datos.
¿Es censura el cierre de Parler?
La decisión de compañías como Google, Apple y Amazon fue aplaudida por aquellos que también consideran que no todo vale en las redes sociales y que responsabilizan a la plataforma de dar voz a los responsables de organizar un ataque como el del Capitolio.
Otros expresaron su preocupación acerca del poder que tienen las empresas tecnológicas en Internet y su supuesta no neutralidad a la hora de decidir a quién proveen sus servicios. También se preguntaron si son igual de estrictos con todas las plataformas a las que se los ofrecen.
Dirigentes de la derecha y la ultraderecha española no tardaron mucho en criticar la decisión de las grandes tecnológicas. De hecho, antes de que fuera vetada definitivamente, Santiago Abascal, Bea Fanjul o Toni Cantó decidieron abrirse un perfil en Parler.
¿Puede considerarse censura la decisión de Google, Apple y Amazon? ¿Están Google, Apple y Amazon violando la libertad de expresión que nos corresponde a todos según la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU?
El artículo 19 de esta declaración recoge nuestro derecho “a la libertad de opinión y de expresión” para “mantener opiniones sin interferencia y de buscar, recibir y difundir información e ideas a través de cualquier medio de comunicación”.
No obstante, como bien se explica en el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, esta libertad conlleva “derechos y responsabilidades especiales”, entre otros motivos, “para la protección de la seguridad nacional o del orden público”.
Parece haber quedado demostrado que los acontecimientos violentos del pasado 6 de enero en el Capitolio de Washington fueron una consecuencia directa de haber dejado que se difundiera un mensaje de odio que ha calado entre una gran parte de la población estadounidense.
Los seguidores de Trump, alentados por el propio presidente, se convencieron de un supuesto fraude en las elecciones generales que dieron la victoria a Joe Biden y se creyeron en la potestad de defender sus creencias hasta las últimas consecuencias, hasta ahora también mediante plataformas como Parler.
¿Ha vuelto a abrir Parler?
El director ejecutivo de Parler, John Matze, se había mostrado desde un buen principio convencido de que Parler volvería a operar en algún momento. No podía concretar si sería en unos días o en unas semanas, aunque también reconoció que podría no ocurrir nunca.
Según Matze, la mejor forma de que la plataforma volviera a abrir sus puertas sería si pudiera seguir utilizando los servicios de alojamiento web de Amazon, aunque para ello quizás haya que esperar a la resolución de la demanda que ha impuesto contra la compañía de Jeff Bezos.
Pensábamos que Parler podría optar finalmente por buscar otra plataforma desde la cual operar, y en otro momento Matze había asegurado estar preparados “para eventos como este al no confiar en la infraestructura privada de Amazon y construir productos compactos”.
Solo el tiempo dirá si Parler consigue funcionar de nuevo como antes. Por ahora, es cierto que Parler ya ha podido volver a activar sus servicios, o como mínimo desde el navegador, pues pasaron a estar disponible desde el pasado 16 de enero.
Ahora, la compañía ha confirmado un acuerdo con la empresa SkySilk, que asegura no aprobar los discursos de odio, pero que no quiere juzgar a nadie antes de que lo haga un juez.
Las apps siguen sin funcionar.