Ya queda menos para empezar un nuevo año académico. Para muchos (entre los cuales quizás te encuentres tú) será la primera vez que se independicen y empiecen una vida más adulta y eso conlleva ciertas responsabilidades.
La vida universitaria es mucho más que los estudios que quizás marquen tu futuro. Suele ser también la primera vez que tenemos que pensar en comprar comida y otros gastos financieros más allá del precio de la carrera.
Aunque este no sea tu caso y tengas la suerte de tenerlo todo pagado, nunca viene mal saber cómo poder hacer un poco de dinero extra en tu tiempo libre. Al fin y al cabo, en algún momento u otro tendrás que ir pensando en ganarte la vida.
Todo lo que debes saber sobre ganar dinero de estudiante
Si sigues estas normas, te asegurarás de que el trabajo que elijas para complementar tu etapa de estudiante es lo más exitoso posible:
- Sé único: No tienes por qué elegir un trabajo típico para estudiantes, sino que puedes pensar en formas de ganarte la vida en la que nadie antes ha pensado.
- Sé fiel a ti mismo: Esto le da a tu proyecto muchas más posibilidades de triunfar. La gente busca autenticidad y un nuevo punto de vista, no ideas recicladas.
- Sé paciente: Construir un proyecto o servicio desde cero pide tiempo y esfuerzo, así que debes estar preparado a esperar meses o incluso años antes de recoger sus frutos.
- Haz que los estudios sean tu prioridad: Los estudios son caros, así que no los desaproveches. El trabajo extra debe ser eso, algo que puedas hacer en tu tiempo libre.
- Acepta que habrá contratiempos: Como todo en la vida, los trabajos para estudiantes también tienen sus altibajos. Debes entender que le tienes que dar tiempo a este trabajo, pero sin que te quite tiempo de tus estudios.
Formas de ganar dinero si eres estudiante
Si no estás buscando en un trabajo en el sentido tradicional, hay muchas formas de ganarse la vida y se dividen en las siguientes categorías:
- Ingresos por plataforma/audiencia: Estos ingresos vienen directamente de una plataforma y servicio que utilices. Los que se dedican a subir contenido a YouTube, Twitch o Patreon generan dinero de forma directa o indirecta de tener un público consistente y leal.
- Ingresos por afiliación: Este dinero se genera mediante la promoción de productos o servicios cuando tu público hace clic sobre ellos. Esto no les supone ningún coste, pero a ti puede ayudarte a ganar pequeñas cantidades de dinero extra. Eso sí, no debe molestarte hacer publicidad.
- Patrocinios: Seguro que has visto muchos vídeos por Internet en el que se menciona que “ha sido patrocinado por…”. Esto ocurre cuando una marca paga dinero a una persona (tú) a cambio de hacer publicidad del producto. Eso sí, necesitarás tener una audiencia fiel antes de conseguir patrocinios.
- Venta de productos: La industria ecommerce no para de crecer. Si eres un artista o simplemente un amante de los negocios, puedes ofrecer tus productos por Internet y esperar que gente interesada los compre.

Ejemplos de trabajos extra para estudiantes
Como puedes ver, hay muchas formas diferentes de hacer dinero por Internet. A continuación, te presentamos varios ejemplos reales para que te motives a dejar la biblioteca un rato y te introduzcas poco a poco a la vida adulta.
1. Crea contenido escrito original
Una de las formas más rápidas de construir un público (y, como consiguiente, más ingresos) es produciendo contenido de alta calidad. Abrir un blog es una de las formas más populares de crearse un portfolio online, que también te ayudará cuando busques un trabajo más adelante.
Plataformas como WordPress o Blogger ofrecen un buen punto de partida para bloggers en la universidad, mientras que otras páginas como Medium te darán una mayor exposición y la oportunidad de que tu público crezca rápidamente.
Tómate tu tiempo y haz que tu web luzca bonita, tal y como a ti te gusta. Te recomendamos también que tu imagen tenga consistencia en todas las plataformas. Las redes sociales son una forma excelente de darle promoción a tu web y de interactuar con tu público.
Una vez hayas conseguido tener una audiencia fiel, no deberías decepcionarlos: sigue publicando con la misma frecuencia, o si no te arriesgas a que busquen en otro sitio. En algún momento, puedes incluso plantearte comprar tu propio dominio. Lo puedes hacer incluso en WordPress o también en Wix y Squarespace (más barato).
Lo que es algo más complicado es hacer dinero a través del contenido que generes. Es aquí donde entra en juego Patreon, que ofrece al público contribuir directamente en el trabajo de sus creativos preferidos mediante una suscripción mínima al mes.
A cambio de eso tendrás acceso a contenido exclusivo que no está disponible en plataformas gratuitas, como puede ser una sesión de preguntas y respuestas, publicaciones de blog o contenido de vídeo extra. Cualquier cosa que conecte al creador con su público.
Lo mejor de Patreon es que no tienes que pagar nada para usarlo. Solo será cuando empieces a generar dinero que la compañía te pedirá que pagues una porción de esos ingresos a cambio de ciertos beneficios.
Patreon es especialmente popular entre creadores de vídeo que no pueden depender de la publicidad como principal fuente de ingresos. A menudo también encontrarás a YouTubers que suben contenido que tienen miedo que YouTube les quite por algún motivo.

2. Crea contenido audiovisual
Ahora que hablamos de vídeo, otra opción que podría ayudarte a generar dinero extra es la producción de tu propio contenido audiovisual. Ya hemos mencionado YouTube, aunque es difícil atraer al público de una plataforma que recibe 300 horas de contenido nuevo cada minuto.
No vamos a negar todas las ventajas de empezar un canal de YouTube, sobre todo si lo que quieres primero es ganar experiencia. Pero tampoco vamos a engañarte: cuesta mucho conseguir que se convierta en una fuente regular de ingresos.
Además, para poder generar ingresos, deberás tener un mínimo de 1.000 suscriptores y contar con más de 4.000 horas de visualización. Incluso si llegas a estos niveles, las ganancias son mínimas, aunque puedes aumentarlas cuantas más visitas reciban tus vídeos.
Todos conocemos algún YouTuber, así que evidentemente hay casos de éxito, pero hay que tener una buena estrategia, ser creativo y contar con un poco de suerte. Alternativamente, puedes optar por el live streaming o transmisiones en directo.
Una de las plataformas más populares es Twitch con una media de 15 millones de usuarios activos diarios. Está especialmente dirigida a los gamers, aunque poco a poco va expandiéndose a más sectores. Incluso ya retransmite en directo partidos de la Premier League.
El programa de socios de Twitch acostumbra a estar reservado para los streamers más populares, así que en un principio querrás utilizar una de sus suscripciones. Estas empiezan por unos 5 € y también puedes escoger si pagar por una o más contribuciones.
Por otro lado, Twitch ofrece la posibilidad de realizar donaciones dentro de una transmisión en directo y sin límite. Esto significa que los espectadores pueden darle dinero directamente al streamer si les gusta su contenido y quieren ayudarle (pero esto no está asegurado).
3. Vende tu especialización
Tener experiencia en un área en particular es otra forma de ganar dinero rápido. Bastará con encontrar un tema en el que te sientas suficientemente cómodo como para enseñarlo a tus alumnos. A continuación te ofrecemos algunos ejemplos.
- Música: Ya sea produciendo tu propia música o ofreciendo clases online, siempre encontrarás alguien interesado en aprender a tocar un instrumento (y a menudo están dispuestos a pagarte por ello).
- Idiomas: Muchas universidades reciben cada año estudiantes internacionales. Si necesitan una mano con el español u otro idioma que domines, estarán interesados en clases individuales. Quizás a cambio puedas aprender tú el suyo.
- Manualidades: ¿Te gusta hacer ganchillo o coser? Sácale provecho y vende tus propias creaciones. También puedes ofrecerte para enseñarle a otros estas habilidades a cambio de una pequeña remuneración.
- Tours turísticos: Si conoces bien la ciudad donde se encuentra tu universidad, aprovecha para enseñársela a los turistas (u otros estudiantes que no la conozcan tan bien). Si todavía no la conoces, es hora de que te pongas a aprender todos sus lugares de interés.
Una vez hayas encontrado aquello que te hace único y puedas enseñar a otros, recuerda que es igual o más importante que lo promociones en las redes sociales. Puedes pedirle a tu universidad que te ayude en sus cuentas y también puedes compartirlo en los grupos de Facebook de estudiantes.

4. Vende artículos de segunda mano
Si vas a mudarte fuera de casa ahora que empiezas la universidad, es hora de hacer limpieza y vender todo aquello que ya no vas a necesitar. Al fin y al cabo no podrás llevártelo todo en tu nueva casa o en la habitación de tu residencia de estudiantes.
Una buena forma de decidir qué vender y qué no es preguntándote si lo vas a utilizar en el próximo año. Si no es así, lo más probable es que no lo vayas a necesitar nunca. Estamos hablando de ropa, libros, juguetes de la infancia…
Existen muchas páginas web en las que poder vender productos de segunda mano:
- eBay: Una de las mejores páginas ecommerce del mundo, eBay siempre tiene ofertas en las comisiones que cobra para publicitar en su web. Eso significa que solo deberás pagar cuando consigues vender uno de tus productos.
- Depop: Su público principal es el interesado en la moda. Podrás vender aquella ropa que ya no utilices, aunque debes saber que deberás pagarle a la plataforma un 10 % de cada venta y también una pequeña comisión por usar PayPal.
- Etsy: Su foco son los artículos vintage y hechos a mano: joyas, juguetes, ropa, muebles y mucho más. El coste es de un 5 % por venta y un 4 % si utilizas su propio sistema de pago.
- Facebook Marketplace: Es una plataforma bastante informal, pero eso significa que no deberás pagar nada para vender un producto. Es cierto que no tendrás la seguridad de la protección de los pagos de otras, pero es realmente efectivo si buscas vender algo rápidamente (quizás no al mejor precio).

En todas estas páginas, te sugerimos que investigues bien qué listados y categorías tienen para que puedas sacarle el máximo provecho. Ponte en el lugar del potencial comprado: ¿dónde buscarías para encontrar este producto?
Como te habrás imaginado, estas webs también pueden resultar muy útiles si lo que buscas es comprar algún producto sin arruinarte. Si eres estudiante, lo más probable es que no tengas un gran presupuesto y puedes encontrar auténticas gangas.
Fuera del mundo virtual, también puedes vender tus productos en tiendas de segunda mano, aunque hacerlo por Internet tiene ventajas claras. Es más, si te animas puedes incluso crear tu propia web para vender tus artículos usados.
5. Participa en encuestas
Seguramente hayas escuchado hablar de gente que ha conseguido a hacer centenares de euros simplemente participando en encuestas online. ¿Pero es eso verdad? Si tienes mucho tiempo libre, parece que sí que puedes sacarle dinero.
Deberás participar en encuestas y en grupos focales. En algunos casos quizás te tengas que contentar con cupones, pero menos es nada. Algunas webs de fiar son i-Say, Swagbucks y PopulusLive.
También puede interesarte nuestro artículo sobre todo lo que necesita un estudiante.