Si estás leyendo este artículo y no conoces bien la finalidad de IPv6, debes saber que se trata del reemplazo natural de las direcciones de Internet que todos hemos estado usando durante años.
El antiguo sistema, conocido como IPv4, no ofrece combinaciones suficientes para que todos los nuevos dispositivos que se conectan a Internet, entre los que se encuentran los denominados IoT (Internet de las Cosas), tengan una dirección única.
Sucede algo similar con los teléfonos fijos y los móviles, de manera que puedes llamar a alguien usando cualquiera de los dos métodos, pero IPv4 es el teléfono fijo aquí, y comienza a estar desactualizado frente al uso de los móviles.
Hoy en día, tanto IPv6 como IPv4 se usan de manera conjunta, pero son incompatibles entre sí. Si tu portátil de casa se conecta a Internet a través de tu ISP, el cual te asigna solo una dirección IPv4, no podrías ver las páginas web compatibles con IPv6.
Esto no parece un problema actualmente, dado que está comprobado que el 99,9 por ciento de los sitios web aún admiten el antiguo protocolo IPv4. También pueden admitir IPv6, pero todos esos nuevos se aseguran de mantener IPv4 para no perder tráfico.
¿Qué tiene que ver IPv6 con las VPN?
La mayoría de los proveedores de VPN aún no admiten IPv6. Si tu proveedor ISP solo te concede una dirección IPv4, eso no es un problema dado que todo el tráfico de Internet pasará a través de un ‘túnel’ encriptado que usa el mismo protocolo IPv4.
Sin embargo, si tu ISP es compatible con IPv6 (como Telefónica en España y México, o Vodafone en Alemania), es probable que tu dispositivo tenga asignadas las direcciones IPv6 e IPv4.
Windows y otros sistemas operativos, además de software como los navegadores web, están diseñados para usar IPv6 siempre que está disponible, por lo que utilizarán ese protocolo cuando realices búsquedas en Google, por ejemplo.
Si tu servicio VPN no es compatible con IPv6 y estás conectado a uno de sus servidores, entonces podrá ocurrir lo siguiente. En un escenario ideal, la VPN bloqueará con éxito todo el tráfico de IPv6 y obligará a todo a usar IPv4 con el fin de estar protegido.
Sin embargo, lo que podría suceder es que el tráfico de IPv6 no esté bloqueado y cualquier búsqueda web que use el protocolo IPv6, se realizará a través de tu ISP y no a través del túnel VPN cifrado.
Eso significa que no obtienes ninguna de la protección que se supone que te brinda una VPN, y es posible que ni siquiera te des cuenta porque, en lo que a ti respecta, tu aplicación VPN está conectada y funciona bien.
¿Qué servicios VPN son compatibles con IPv6?
No todos son compatibles con IPv6, pero la inmensa mayoría, están trabajando en ello para poder garantizarlo lo antes posible. En la actualidad, CyberGhost, hide.me, AirVPN o Perfect Privacy son un claro ejemplo de soporte de IPv6.
Otros grandes como NordVPN, ExpressVPN y Surfshark todavía no son compatibles, pero entre sus grandes prioridades se encuentra la de garantizar el soporte lo antes posible. Consulta aquí qué es IPv6, beneficios y por qué debo usarlo.
¿Es seguro utilizar una VPN que no sea compatible con IPv6?
Depende. Si se ha diseñado e implementado de forma correcta, no debería haber riesgo de pérdidas de IP en las que tu tráfico IPv6 pueda fluir fuera del túnel VPN, exponiendo tu dirección IPv6 real junto a tu ubicación e identidad real.
Eso es lo que dicen todas las VPN que no admiten IPv6. Afirman que bloquean completamente las conexiones IPv6 y usan exclusivamente IPv4. Probamos esto cuando revisamos los servicios de VPN con páginas como ipleak.net para asegurarnos de ello.
Y es que existe otro beneficio adicional del uso de redes IPv6, que no es otro que el de una mayor velocidad de conexión al tratarse de redes mucho menos congestionadas que las basadas en IPv4.
Hemos charlado con el gurú tecnológico Tomislav Cohar de hide.me y nos cuenta que “por regla general, un proveedor de VPN publica una aplicación que se encarga de bloquear IPv6 con mayor o menor éxito. Suele funcionar, pero incurre en una penalización para el cliente ya que los sitios IPv6 no funcionan y acaban usando los desarrollados con IPv4”.
“Las consultas DNS deben filtrarse para asegurarse de que no se sirvan direcciones IPv6 a un cliente. Dichas operaciones pueden registrarse, de manera que el anonimato se reduce y la conectividad sufre” concluye el experto.
También está el apartado de la configuración manual que admiten algunas VPN. Sin bloqueo de IPv6 o protección contra fugas (que generalmente es manejada por las aplicaciones), tu tráfico de IPv6 fluye a través de tu ISP. La seguridad del cliente se ve gravemente comprometida y la denominada protección ya no será la ideal.
La adopción de IPv6 nativa en todo el mundo según Google ronda el 25,29 %, mientras que en España apenas alcanzamos el 2,1 % de las conexiones a Internet. Aunque los operadores ya están desplegando este protocolo, no lo hacen de forma nativa y usan técnicas como DS-Lite durante el período de transición.
Si eliges un servicio VPN, existe el argumento de que merece la pena elegir uno que ya sea compatible con IPv6 si tus proveedores de banda ancha e Internet móvil ya están utilizando IPv6. Puedes encontrar consejos en nuestro artículo de los mejores servicios de VPN.
En el caso de que ya estés utilizando un servicio VPN que no admita el protocolo de comunicación más nuevo IPv6, como es el caso de NordVPN, Surfshark y muchos otros conocidos, es posible que puedas iniciar sesión en tu router de banda ancha y deshabilitar la conexión IPv6.
Después puedes acceder a ajustes de tu teléfono móvil o dispositivo en cuestión para hacer lo mismo y eliminar cualquier posible riesgo de fugas por navegar en entorno IPv6.