Puede que el hecho de que las VPN sean cada vez más populares sea el motivo por el que también cada vez existen más servicios VPN diferentes. Aún recuerdo cuando quise elegir por primera vez (hace bastante tiempo) una VPN para poder ver contenido fuera de España: ¡había demasiados servicios VPN para elegir! Tenía un montón de preguntas: ¿Qué VPN es mejor?, ¿en qué se diferencian unas de otras?, ¿merece la pena pagar por una VPN?
Ahora que llevo tiempo probando y escribiendo sobre distintas VPN tengo las claves para poder responder a todas las preguntas del párrafo anterior. Las voy a compartir contigo para poder ayudarte en tu búsqueda de la mejor VPN. Me hubiera encantado poder dar con un artículo similar hace unos años, cuando quise encontrar la VPN adecuada por primera vez y para saber qué puedo hacer con una VPN.
VPN: privacidad online y navegación anónima de forma segura
La privacidad online es un elemento clave hoy en día ya que compartimos un montón de información cuando navegamos por Internet, muchas veces, información bastante personal. Es aquí donde debería entrar siempre una VPN.
Incluso si tu privacidad es algo que no te termina de preocupar, debes tener en cuenta que cuando estás usando un portátil o cualquier dispositivo móvil en una red wifi pública estás exponiendo tus hábitos de navegación a todo aquel que lo desee (y recuerda que si hay alguien buscando por ahí datos personales, seguramente no tenga muy buenas intenciones).
La popularidad de las conexiones VPN aumentó notablemente en Estados Unidos después de que el senado votara eliminar las normas de privacidad que impedían a cualquier IPS vender o compartir sin tu permiso datos e información sobre tus hábitos de navegación.
En conclusión, una VPN es una de las mejores formas para poder proteger tu identidad online aunque, obviamente, existen muchas más.
VPN: contenido en streaming
Seguramente este sea el motivo más popular por el que elegimos empezar a utilizar una VPN (este fue mi motivo de hecho). Una VPN te permite cambiar la dirección IP desde la que te conectas a Internet, esto quiere decir que si quieres ver una serie o película de Estados Unidos, por ejemplo, y no puedes porque aparece ese mensaje que dice: “contenido no disponible en tu territorio”, la VPN te ayudará a saltarte esta restricción.
Es muy útil si vives fuera de España y quieres ver programas como La isla de las tentaciones desde el extranjero o Supervivientes. Estos programas, por motivos de licencias, solo están disponibles para ver si estás físicamente en España.
Otros ejemplos son la BBC iPlayer o Sky Go están solo disponibles en el Reino Unido. Y lo cierto es que la plataforma de la BBC tiene series muy interesantes que puede que te interesen, así que podría interesarte también saber cómo ver BBC iPlayer desde España.
Una VPN puede ayudarte a acceder a ese contenido bloqueado en tu país (aunque debes saber que en muchos casos esto significa romper las normas y condiciones de uso). Existen además VPN que funcionan mejor para el streaming, en mi caso personal siempre utilizo NordVPN, así que puedo asegurarte que es una VPN que funciona muy bien para esta función. CyberGhost es otra de mis recomendaciones (solo cuesta 2,16 € al mes) o ExpressVPN que, aunque es más cara (5,60 €), ofrece un buen servicio con herramientas extra que merece la pena considerar.

P2P: Desactiva restricciones de tu ISP
Otro de los usos que le puedes dar a tu VPN es el de desviar las restricciones de tu ISP como por ejemplo el límite de velocidad cuando realizas funciones peer-to-peer (P2P).
Si utilizas una VPN tu IPS no sabe lo que estás haciendo, así que no contarás con ese tipo de obstáculos o límites.
¿Cómo funciona una VPN?
Una VPN crea un túnel privado desde Internet hasta un servidor. Este servidor se puede ubicar en el país en el que realmente te encuentres o en cualquier otro lugar del mundo. Esto quiere decir que, en teoría, puedes ver tus series americanas porque Internet pensará que estás físicamente en Estados Unidos.
Todo el tráfico de datos que se envía desde una VPN está encriptado, lo que significa que no puede ser interceptado.
Para empezar necesitarás instalar un software en tu PC, Mac o dispositivo móvil. Una vez instalado tendrás que elegir la localización del servidor en el que deseas “virtualmente” aparecer.
Una vez activada tu VPN puedes seguir navegando como haces normalmente, pero sabiendo que cualquiera de tus actividades está protegida. Al hacerlo de este modo (instalando el software en un portátil, Mac o móvil), significa que solo ese dispositivo está haciendo uso de la conexión VPN.
Si quieres que tu media streamer (por ejemplo un Amazon Fire TV Stick) haga uso de la conexión VPN, necesitarás o bien instalar una aplicación de la VPN en el dispositivo (busca ajustes de la VPN donde puedas registrar tus datos de usuario), o bien instalar una aplicación en tu router que cubra todos los dispositivos conectados a él.
Si necesitas ayuda al respecto, tenemos un tutorial en el que te explicamos cómo puedes instalar una VPN en tu Amazon Fire TV.
¿Cómo elegir la VPN más adecuada para ti?
Si lo que más te preocupa es el tema de la privacidad, es importante que le prestes atención a la ubicación de tu VPN.
En los últimos años algunos países han realizado intercambios de nuestra información libremente, teóricamente con la intención de proteger la seguridad de todo el mundo. Sin embargo, muchos grupos sociales se muestran críticos al respecto ya que creen que esa vigilancia masiva atenta contra nuestra privacidad.
¿Qué son los países del grupo de los “14 eyes”?
El principal grupo de países que pueden intercambiar información es el denominado grupo de los Five Eyes (cinco ojos).
Provienen del acuerdo UKUSA, que aunque se inició en el año 1941, solo se conoció públicamente en el 2005.
El acuerdo está firmado por los cinco países Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Reino Unido, de ahí viene el término Five Eyes. Estos países acordaron recoger, analizar e intercambiar cualquier tipo de información, de la que gran parte se cree que proviene de internet.

El grupo de los “Cinco Ojos” ha aumentado hasta incluir un total de 14 países, es por ello que se ha comenzado a utilizar el término 14 Eyes (catorce ojos) cuando se escribe sobre conexiones VPN.
El grupo ahora está formado, además de por los cinco originales, por los siguientes países: Dinamarca, Francia, Holanda, Noruega, Alemania, Bélgica, Italia, Suecia y España.
Si el proveedor de tu VPN está ubicado en uno de los países pertenecientes al grupo de los 14 Eyes, puede que se le requiera proveer información de sus clientes y legalmente deberá proceder a ello.
Si tu proveedor promete que no almacena ningún tipo de información, entonces, probablemente estás a salvo a pesar de que estés en el territorio de uno de los países de los 14 Eyes, aunque obviamente se corre un riesgo mayor.
Por lo tanto si lo que más te preocupa es tu privacidad es importante que elijas una VPN cuyo proveedor esté ubicado fuera del territorio de los 14 Eyes.
¿Qué tipo de información almacena una conexión VPN?
Los proveedores de VPN tienen distintos tipos de registro. Algunos deciden almacenar un registro de tiempos de conexión, direcciones IP y anchos de banda utilizados, mientras que otros deciden no almacenar nada.
Algunos además guardan informaciones de pago como nombres y direcciones.
No obstante, aquellos que busquen un anonimato completo pueden buscar un proveedor que acepte pagos en forma de tarjetas regalo o Bitcoin, de este modo es casi imposible que puedas llegar a ser identificado.
¿Qué características debo buscar en una VPN?
La mayoría de las VPN son compatibles para cualquiera de las plataformas principales, aunque algunas ofrecen también compatibilidad para plataformas menos comunes como Kindle o Google Chrome.
Es conveniente tener en cuenta restricciones de uso, por ejemplo, algunas prohíben P2P mientras que otras sí que lo permiten.
Las versiones gratuitas o de prueba tienen normalmente restricciones de velocidad, mientras que las versiones de pago normalmente no tienen ningún tipo de restricción de velocidad.
¿Merece la pena pagar por una VPN o es mejor usar una VPN gratis?
Personalmente, prefiero pagar por una VPN antes que usar una VPN gratuita, lo que no quiere decir que una VPN gratis vaya a funcionar mal. De hecho, tenemos una guía de compra con las mejores VPN gratis que puedes usar ahora mismo en caso de que tu presupuesto sea limitado o prefieras no gastar nada de dinero.
Sin embargo, si puedes permitírtelo, pagar por una VPN no te costará demasiado y te asegurarás de estar obteniendo el mejor servicio sin ningún tipo de restricción ya que, muchas veces, las VPN gratis tienen límites, como la velocidad, por ejemplo. Si echas un vistazo a nuestra guía de las mejores VPN (de pago) del 2023, verás que los precios de las suscripciones no son demasiado caros.
Además, es común encontrar ofertas interesantes que ofrecen descuento en las suscripciones. Eso sí, asegúrate de cuánto tiempo dura la oferta ya que si no, puede que el precio suba cuando pase el primer año. En este caso te interesará cancelar tu suscripción antes de que suba el precio del pago.
Por ejemplo, NordVPN ahora mismo ofrece un descuento del 60 % en los dos primero años de suscripción. Es mucho más rentable además pagar una suscripción anual en vez de pagar mes a mes ya que esto te permitirá ahorrar bastante dinero.