Aunque la tecnología es algo que siempre ha parecido estar en “manos de los hombres” o ha sido considerada “algo de chicos”, fueron muchas las mujeres que yendo en contra de la corriente sexista que las forzaba a estar en casa criando hijos, pensaron, trabajaron y llevaron a cabo avances tecnológicos sin los que hoy no podríamos vivir.
El 8 de marzo queremos recordar todos esos avances y sobre todo, queremos recordar a las mujeres que hubo detrás de esos avances. Su visibilización es importante y necesaria para poder avanzar en igualdad.
Piensa en la última vez que te conectaste a Internet. O la última búsqueda que has realizado en Google. O también en todos los trabajos de universidad que has hecho en Word. O en el GPS de tu coche. Todos estos inventos se lo debemos a mujeres.
Hemos seleccionado solo diez mujeres, pero sobra decir que son muchas más las que han dejado huella en el mundo tecnológico. Todas ellas supieron aprovechar las oportunidades, y ello mientras luchaban para abrirse camino en un sector y una sociedad todavía sexista.
También en empresas como Apple las mujeres han tenido un papel significativo.
Gladys West: GPS

¿Te acuerdas de lo engorroso que era antes cuando teníamos que buscar en un mapa de papel cómo llegar a otro país en coche? ¿O lo complicado que era moverse por una ciudad extranjera y no perderse en el intento?
La solución moderna a todos estos problemas tiene un nombre: GPS. Y también tiene un autor, o en este caso, autora: Gladys West. En concreto, es responsable del desarrollo de unos modelos dentro de la geodesia por satélite que se incorporaron más tarde en los GPS.
La historia de West es digna de una película. Nació en una familia obrera. Su madre trabajaba en una fábrica de tabaco, mientras que su padre era un agricultor que hacía horas extra trabajando en el ferrocarril. Pero esto no es lo que quería West para su futuro.
En seguida destacó en los estudios y consiguió ganar una de las dos becas que ofrecía su instituto para cursar en la Universidad del Estado de Virginia. Pese a que la mayoría de estudiantes en ese departamento eran hombres, no dudó en estudiar matemáticas.
En 1956, empezó a trabajar en un campo de instrucción de la Marina, convirtiéndose en tan solo la segunda mujer negra en hacerlo (y la cuarta persona afroamericana). La vida de West es, pues, una vida llena de momentos que pasarán a la historia.
En los años setenta participó en la programación de un ordenador de IBM para calcular de forma precisa la forma de la Tierra y terminó por crear lo que se convertiría en la base del Sistema de Posicionamiento Global, más comúnmente conocido como GPS.
Radia Joy Perlman: Internet

¿Qué es lo primero que has hecho esta mañana? Es muy probable que, sin siquiera darte cuenta, haya sido usar Internet. Ya sea para escuchar música en Spotify, consultar Twitter o decirle buenos días a Alexa, todo esto requiere una conexión a la red.
Y eso significa que lo que has hecho esta mañana es gracias a Radia Joy Perlman, conocida mundialmente como la “Madre de Internet”, aunque ella ha renegado de ese título en más de una ocasión al considerar que Internet no fue inventado por un único individuo.
En cualquier caso, a Perlman hay que reconocerle el protocolo Spannin Tree, que es fundamental para el uso de redes de área local, conocidas también por las siglas del nombre en inglés LAN. ¿Te parece poco?
Perlman también ha pasado a la historia como pionera en la enseñanza infantil de programación al haber desarrollado el TORTIS: una versión adaptada para niños y niñas del lenguaje de robótica educativa LOGO.
Su paso por el Instituto de Tecnología de Massachusetts, donde se doctoró en Ciencias de la computación, es un reflejo de una época donde a las mujeres se les apartaba del mundo universitario. De unos 1.000 estudiantes que había en su curso, solo había unas 50 mujeres.
Eso no la frenó y en su carrera profesional (en la que ya lleva registradas más de 50 patentes) ha demostrado que el talento y la inteligencia no está ligado a nuestro sistema reproductor.
Karen Spärck Jones: Motores de búsqueda

Quizás hayas llegado hasta este artículo después de hacer una búsqueda en Google. Sí, ciertamente Larry Page y Sergey Brin tienen mucho que ver. ¿Pero sabías que los motores de búsqueda no habrían sido posibles sin el trabajo de una mujer?
Estamos hablando de Karen Spärck Jones, la británica que inventó el concepto de frecuencia inversa de documento. La tf-idf es una medida numérica para expresar la relevancia de una palabra dentro de un documento.
Este es el proceso que utilizan las herramientas de resumen automático o clasificación, así como los motores de búsqueda como Google para determinar, por ejemplo, el posicionamiento de las páginas web en las SERPs o resultados de búsquedas.
Cada vez que tengas una duda y utilices Google para buscar la respuesta, recuerda que es en gran parte gracias a una mujer que el buscador es capaz de encontrar resultados y ordenarlos según su importancia.
Ángela Ruiz Robles: Libro electrónico

Si tienes o has tenido en tus manos un ebook o libro electrónico y te has preguntado alguna vez quién fue el inventor de este dispositivo, es muy probable que abras Google y encuentres el nombre de un hombre y una fecha: Michael Hart y 1971.
Sin embargo, poco se habla de que, veinte años antes, una mujer española patentó un producto que pretendía ser un libro electrónico. ¿Su finalidad? Reducir el espacio que ocupan todos los tomos de una enciclopedia.
Estamos hablando de Ángela Ruiz Robles, maestra e inventora, amante de la cultura y el conocimiento, que nos regaló un objeto que sirvió para que años después se “inspiraran” en él para crear uno de los dispositivos más populares de nuestra época: el libro eléctronico.
Nadie en España se interesó en financiar su proyecto. Robles falleció en 1975, semanas antes de que muriera Francisco Franco, finalizando una época en la que las mujeres podían aspirar a ser amas de casa o maestras en colegios para mujeres.
Aún así, el trabajo de Ángela Ruiz Robles nos regaló el primer libro mecánico que sirvió como inspiración para que hoy, las y los amantes de la lectura podamos llevar en el bolso o mochila un pequeño dispositivo con miles y miles de libros en su interior.
Katherine Johnson: NASA

Seguimos celebrando las mujeres en el mundo de la tecnología con una que quizás conozcas por su doble en la ficción. La física y matemática Katherine Johnson fue interpretada en la gran pantalla por la actriz Taraji P. Henson en la película ‘Figuras ocultas’.
Como los y las que han visto el filme sabrán, Johnson fue responsable de unos cálculos astrodinámicos que resultaron clave para las primeras misiones tripuladas al espacio de la NASA, institución en la que trabajó durante más de tres décadas.
Conocida por algunos como “la calculadora humana”, su pasión por las matemáticas empezó desde bien pequeña. La niña que empezó contándolo todo (pasos, platos, estrellas…) acabó por calcular la trayectoria del Apollo 11 que llevaría al hombre a la Luna.
La próxima vez que alguien te recuerde que la primera persona en hacerlo fue un hombre, diles que Neil Armstrong nunca hubiera llegado allí sin la ayuda de una mujer.
Y los astronautas que viajaron a bordo del Apollo 13 en 1970 tampoco hubieran conseguido volver a la Tierra a salvo tras abortarse la misión sin los procedimientos y cartas de navegación que Johnson había creado para conocer la localización de su nave espacial en todo momento.
Evelyn Berezin: Procesadores de texto y reservas de vuelos

¿Has empezado ya a planificar tus vacaciones de verano? Quizás has creado un nuevo documento de Word para apuntar todo lo que quieres ver en tu próximo destino. O tal vez ya has consultado algunas webs para reservar tus billetes de avión.
Ahora, imagínate tener que volver a preparar tu viaje con un bloc de notas o ir a una agencia de viajes. Gracias a Evelyn Berezin, esto es cosa del pasado, y es que a ella no solo le debemos la existencia de los procesadores de texto, sino también la de los sistema de reserva online.
Esta ingeniera informática estadounidense es conocida como la madre de los procesadores de texto por crear en 1968 un programa que permitía almacenar y editar textos. Lo ideó para simplificar el trabajo de su oficina y terminó por simplificarnos a todos y todas la vida.
También estableció las bases del primer sistema de reservas de billetes de aéreos para la aerolínea United Airlines, que terminó siendo uno de los sistemas informáticos más grandes del momento con un tiempo de respuesta de un segundo.
Por si todo esto no fuera poco, la próxima vez que utilices la aplicación móvil de tu banco para comprobar tu saldo y tus últimas transacciones, ten presente que también fue Berezin quien desarrolló el primer sistema bancario informático.
Marie Van Brittan-Brown: Primer sistema de seguridad moderno

Hace aproximadamente 50 años, existió una mujer cuya preocupación por la seguridad de su hogar llevó a que hoy tú y yo podamos estar tranquilos y tranquilas cuando nos vamos de vacaciones o cuando nuestra casa se queda vacía.
Se llamaba Marie Van Brittan-Brown y fue la inventora del primer sistema de vigilancia doméstico con un circuito cerrado de televisión, microfonía, control remoto para abrir puertas a distancia y un sistema de alarma para poder pedir ayuda en caso de que fuera necesario.
Este invento nace de la valentía de una mujer que, cansada de ver cómo la policía no atendía debidamente a los residentes de su barrio afroamericano de Nueva York, se da cuenta de que tiene que ser ella misma la que ponga solución al problema.
Mujer, negra, enfermera y con dos hijos, Marie nos regaló la tranquilidad que surge del saber que tu hogar está debidamente protegido. Aunque la historia se empeñe en silenciarla, hoy rescatamos su trabajo y le recordamos al mundo que tu invento supuso un antes y un después en las vidas de muchas familias.
Hedy Lamarr: Wifi

El wifi es uno de los inventos más utilizados de nuestro tiempo y es muy probable que ahora mismo estés conectado o conectada a una red inalámbrica para poder leer esta publicación. Es hora de que le demos las gracias a una mujer por poder hacerlo.
Hedy Lamarr destacó desde temprana edad por su inteligencia. A los 16 años comenzó a formarse en ingeniería, que terminó dejando de lado (temporalmente) guiada por su vena artística que la empujó a convertirse en una estrella de cine. Se hizo mundialmente famosa gracias a la película Éxtasis (1933).
Tras verse obligada a casarse por su familia, la actriz sufrió maltrato psicológico por parte de su marido, que la sometía a un estricto control, llegando incluso a no dejarla salir de casa.
Fue entonces cuando Hedy retomó sus estudios de ingeniería y aprovechó sus conocimientos para obtener información armamentística de los clientes de su marido (fascista), que terminó cediendo a los EEUU.
Su repudio hacia el régimen nazi la llevó en 1942 a escribir la patente de un método de comunicación secreto para evitar la detección de torpedos enviados por las tropas aliadas. Además, Hedy desarrolló una versión mejorada de los semáforos e inventó una pastilla para crear una bebida gaseosa.
Pero su invento más reconocido es el espectro ensanchado por salto de frecuencia que se utiliza hoy en día en los GPS, el Bluetooth y las conexiones wifi. La vida y trayectoria profesional de esta inventora es una de las más apasionantes de la historia.
Karen Catlin: Hiperenlace

El concepto de enlace ya forma parte de nuestro día a día para referirse a aquel elemento de los documentos electrónicos y las páginas web que te permiten ir a otro al que hacen referencia en tan solo un clic.
Hoy en día, damos prácticamente por hecho que las páginas web incluyen dichos enlaces, pero en contadas ocasiones nos preguntamos cómo es eso posible. Bien, la respuesta la encontramos en dos mujeres: Nicole Yankelovich, Karen Catlin y Nancy Garrett.
Ambas participaron en el proyecto Intermedia, considerado el tercero en estudiar el hipertexto. El equipo de la Universidad de Brown en el que trabajaban Yankelovich, Catlin y Garrett también desarrollo del anchor link, ese enlace que te manda a una parte concreta de la página enlazada.
Karen Catlin también ha dedicado parte de su vida en demandar una mayor presencia de la mujer en la industria tecnológica. La suya es una historia llena de éxitos, pero es consciente que sigue faltando diversidad en el sector y quiere ayudar a crear lugares de trabajo más inclusivos.
De forma paralela, otra mujer trabajó también en hipermedia y lideró el equipo detrás de Microcosm, un sistema anterior a la World Wide Web pero que definió el Internet y los servicios de enlace del futuro.
Patricia Bath: Láser de precisión

Cataratas. Esa opacidad de la lente natural del ojo, la causa más común de ceguera en personas mayores de 40 años y que hoy puede curarse gracias a una cirugía láser ambulatoria de tan solo 20 minutos.
¿Sabes quién está detrás del invento del láser que ha sido capaz de devolverle la visión a millones de personas en todo el mundo? Se trata de Patricia Bath, médica e inventora nacida en 1942 en Estados Unidos.
A pesar de todos los obstáculos que el sistema racista y patriarcal de la época le puso encima al nacer y consiguió convertirse en la primera mujer afroamericana en obtener una patente con finalidades médicas: el Laserphaco Probe, capaz de curar las cataratas.
En el día de la mujer recordamos que ninguna mujer ni persona negra tendría que nacer con obstáculos extra, y nos acordamos de la gran labor de personas que la historia ha silenciado por no formar parte del grupo mayoritario.