Puntuación
Pros
- Seguimiento de cara y ojos
- El passthrough será ideal para la RM
- Mandos rediseñados y compactos
- Estación de carga práctica
Contras
- Muy caras
- Pueden terminar resultando incómodas de llevar
- No se incluye bloqueador de luz completo
Nuestro veredicto
Las Quest Pro son unas gafas potentes que demuestran lo que deberíamos esperar del mundo de la realidad virtual en los próximos años, pero su elevado precio y los problemas de comodidad hacen que solo merezcan la pena para los que quieran ser de los primeros en adoptar esta tecnología y para los que lo usen para trabajar. La mayoría de la gente estará perfectamente satisfecha con las Quest 2 estándar.
Precio en el momento de escribir esta review
$1,499.99
Mejores precios hoy: Meta Quest Pro
Las Meta Quest Pro son la gran obra de Meta, el resultado de años de investigación y desarrollo interno y de invertir en RV y RM, es decir, en realidad virtual y realidad mixta.
Se trata de unas gafas de gama alta para entusiastas de la RV y la RM que llegan con un precio igualmente de gama alta y funciones que incluyen un seguimiento de la cara y los ojos, tecnología passthrough para la realidad mixta, mejora del seguimiento de las manos y el mejor rendimiento en cualquier casco de RV del mercado actual.
La pregunta es: ¿merece la pena comprarlas si ya tienes unas Meta Quest 2 o deberías esperar a las Meta Quest 3 del año que viene? La respuesta no es tan sencilla como quizás esperabas…
Diseño y calidad de fabricación
- Formato de forma simplificado
- HMD increíblemente compacto
- Pueden llegar a ser incómodas si las llevas durante mucho tiempo
Meta (la sociedad gestora de Facebook) ha dejado claro desde el principio que las Meta Quest Pro son totalmente diferentes a las Quest 2 estándar (antes conocidas como Oculus), y eso se hace aún más evidente con el diseño de las gafas.
Se alejan completamente de la forma, el material y los colores de las Quest 2 estándar, con un head-mounted display (HMD) y una correa para la cabeza rígida con un sistema de ajuste similar al de la Correa Elite para Meta Quest 2.
La paleta gris de colores de las Quest 2 han dado paso a un dispositivo totalmente negro, con un acabado brillante en la parte delantera, donde encontramos las cámaras de enfoque exterior (passthrough). Se ve elegante, aunque en esta parte delantera pueden quedarse marcadas fácilmente las huellas dactilares.
El HMD es una maravilla de la ingeniería, teniendo un tamaño la mitad de ancho de las Quest 2, al medir 196 mm, y eso le da un facto de forma mucho más compacto.
Eso se debe a una mezcla entre el nuevo sistema de lentes pancake, mucho más delgado que el sistema de lentes de Fresnel estándar, y el hecho de que Meta haya pasado la batería a la parte trasera del casco para una mejor distribución del peso.
Resulta particularmente importante tener en cuenta que las Quest Pro pesan 772 g, mientras que las Quest 2 pesan 503 g.
La mejora en el ajuste y en la distribución del peso debería significar que son más cómodas de usar y, aunque sí que es así en cortos periodos de tiempo, las gafas resultan más incómodas cuando se usan durante bastante rato.
Personalmente, pasé a sentir más presión en mi frente durante dos de las sesiones de realidad virtual más largas que hice durante la semana, y tanto es así que tuve que dejar de usar las gafas durante un rato.
Eso puede solucionarse un poco si aflojas un poco el casco desde la parte trasera, pero de esta manera las gafas no se ajustan tan bien y se mueven un poco mientras las usas.
Esto también me pasó incluso después de usar el sistema interno de las Quest Pro para comprobar el ajuste, que utiliza el seguimiento de la cara y los ojos para confirmar que llevaba las gafas bien puestas. Es posible que otros usuarios tengan una experiencia más cómoda, pero, en mi caso, las Quest Pro son mejores para sesiones cortas de realidad virtual.
Dejando a un lado el ajuste y la comodidad, las Quest Pro disponen de un impresionante ajuste de la distancia interpupilar (IPD) de 55-75 mm, que supera al de las Quest 2 (56-70 mm) y al de las rivales Pico 4 (62-72 mm). Le debería ir bien a la mayoría de gente.
El sistema de este ajuste IPD es más gradual que en el caso de las Quest 2, con tres preajustes. Además, las Quest Pro pueden medir de forma precisa tu IPD utilizando las cámaras en dirección a la cara, aunque deberás mover las lentes manualmente para conseguir el mejor ajuste.
Pantalla y audio
- El nuevo sistema de lentes pancake mejora las ópticas
- Sin mejora en la resolución, pero todo se ve más nítido que con las Quest 2
- Impresionante compatibilidad con audio espacial
Los visuales son, sin duda, uno de los aspectos más destacados de las Quest Pro, con una nitidez impresionante incluso en el borde de los fotogoramas, precisamente donde más fallan los sistemas de Fresnel como el usado en las Quest 2.
Eso es así porque las Quest Pro utilizan un nuevo sistema de lentes pancake que permite que el caso sea mucho más compacto que el de las Quest estándar y, al mismo tiempo, ofrecer unas ópticas mejores.
Es interesante ver cómo las ópticas pancake parecen tener un impacto significativo en la fidelidad de la imagen en términos generales sin que haya una mejora real en la resolución. Las Quest Pro siguen usando una resolución de 1800 x 1920 por ojo similar a la de las Quest 2 estándar, y eso que se ve mucho más nítido y vibrante.
La retroiluminación miniLED ayuda en este sentido, ofreciendo una pantalla mucho más brillante y un rango dinámico mejorado.
Es también interesante ver que el principal rival de las Quest 2 de entrada, las Pico 4, usa tanto un sistema de lentes pancake y pantallas de mayor resolución, 2160 x 2160 por ojo, pero ofreciendo un precio de solo 429 €.
Si la calidad de imagen es lo más importante para ti, puede que encuentres una opción más barata que satisfaga mejor tus necesidades.
Sea cual sea la resolución, no se presencia ningún efecto de puerta de pantalla y puede leerse perfectamente el texto en realidad virtual aunque no lo tengas justo enfrente. Eso es muy bienvenido, pero no solo para los juegos de RV, sino también para quienes trabajen en realidad virtual.
La pantalla ofrece una tasa de refresco de máximo 90 Hz, a diferencia de los 120 Hz de las Quest 2, pero la mayoría de personas no notarán la diferencia en su uso en el día a día.
El rendimiento del audio es igualmente impresionante pese a no tener unos auriculares dedicados. En su lugar, las Quest Pro usa el mismo sistema de altavoces en dirección hacia abajo que ya vimos en las Quest 2, que debería ser suficiente tanto para usar la realidad virtual por diversión como en los juegos de RV. Sin duda, personalmente no tuve ninguna queja.
El audio espacial es particularmente efectivo teniendo en cuenta la configuración. Las voces de mis amigos en el VRChat parecía que venían desde atrás mientras se acercaban a mí.
Debo confesar que me hubieran gustado unos graves de mejor calidad, algo que quizás eche para atrás a los que quieran jugar a juegos de RV como Beat Saber, pero siempre tienes la opción de enchufar unos auriculares mediante el puerto de 3,5 mm para un mejor sonido (y más privacidad, también).
Mandos
- Mandos completamente rediseñados
- El seguimiento no depende de las gafas
- Más compactos y fáciles de usar
Junto a unas Quest Pro rediseñadas, llegan unos mandos de Quest Pro rediseñados, y realmente son una mejora considerable respecto a lo que ofrecen las Quest estándar.
Lo primero que noté es que son mucho más compactos y se ajustan perfectamente en la palma de mi mano, mientras todos los botones y gatillos son fácilmente accesibles. La distribución de los botones sigue siendo la misma que la de las Quest 2.
Permiten una amplia compatibilidad entre cascos con juegos y apps, y hay una nueva área donde pueden descansar tus pulgares mientras no los usas.
El gran cambio, como quizás habrás notado, es la desaparición del anillo de seguimiento. Eso te permite acercar más tus manos que antes sin que los dos anillos se choquen.
Si le sumas una respuesta háptica mejorada para una sensación más real de que sostienes o haces algo en la realidad virtual, tenemos una experiencia mucho más natural e inmersiva.
Obviamente, los mandos de las Quest estándar no tienen los anillos porque sí, sino que sirven para rastrear la ubicación de los mandos respecto a los cascos. Los mandos de las Quest Pro, por otro lado, usan un nuevo sistema de rastreo que no depende del casco para conocer dónde te encuentras.
Se trata de unas pequeñas cámaras situadas en los mandos que, junto al chipset Snapdragon 662 que encontramos en cada mando, pueden calcular tu posición con una precisión de 1:1. Eso significa que no habrá puntos muertos, sea donde sea que se encuentren los mandos respecto a las gafas.
La libertad que este nuevo sistema de rastreo ofrece es muy bienvenida, especialmente en juegos de RV como Blade & Sorcery: Nomad, donde te enfrentas a NPC humanos con espadas, escudos y poderes mágicos (es un juego estupendo, ¡te lo recomiendo mucho si aún no lo has probado!).
Con los mandos de las Quest 2, en algún momento se perdía ese seguimiento, especialmente al intentar recuperar mis armas, pero eso no ocurrió ni una sola vez con los mandos de las Quest Pro.
Eso también resulta ideal para juegos de RV rápidos como Beat Saber, donde tu tiempo de reacción es determinante. Sin querer alardear, conseguí varias rondas perfectas en el nivel Difícil durante la semana que estuve probando las Quest Pro, algo que solo había conseguido una vez con las Quest 2 estándar en dos años.
Los mandos de las Quest Pro también son compatibles con las Quest 2 y puedes comprarlos aparte si así lo deseas, aunque con este precio, no se cuánta gente va a hacerlo.
Funciones inteligentes y especificaciones
- Primeras gafas en utilizar el Snapdragon XR2+ Gen 1
- Seguimiento de ojos y cara
- Soporte de realidad mixta mediante cámaras de enfoque exterior
Las Meta Quest Pro son las primeras gafas de realidad virtual del mercado en usar el chipset actualizado Snapdragon XR2+ Gen 1 de Qualcomm, que llega junto a una RAM mejorada, de 12 GB, lo que significa mejoras importantes.
Eso incluye compatibilidad con vídeo 8K a 60 fps (360º), rastreo de cabeza, mano y mando mejorado y un nuevo procesamiento de imagen compatible con la tecnología passthrough (una de las funciones principales de las gafas) con una latencia de solo 10 m/s, que resulta ideal para las aplicaciones de realidad mixta.
Obviamente, también hay una mejora en la potencia pura, pues Meta y Qualcomm sugieren que se ha mejorado poder de procesamiento en un 50 % y que el rendimiento térmico ha mejorado un 30 %, lo que debería ayudar en hacer que puedan usarse durante más tiempo.
Eso resulta complicado cuantificarlo en el uso real, pues el XR2 estándar es un buen chipset y el que la mayoría de desarrolladores de realidad virtual han usado para crear sus juegos, lo que significa que no hay demasiados juegos (o prácticamente ninguno) que pueda sacar provecho a esa potencia extra en estos momentos, aunque sí en el futuro.
Lo que es igualmente (o incluso más) emocionante es la tecnología de cara y ojos. Es la primera vez que la encontramos en unas gafas de Meta.
Las Quest Pro pueden crear un mapa de tu mirada y tus expresiones faciales y usar esta información en apps de RV como Horizon Workrooms para ofrecer una experiencia social mucho más realista.
La nueva tecnología permite que aquellos con los que te comuniques puedan captar pequeños detalles comunes en la comunicación humana, como una sonrisa cuando estás de broma, un guiño sarcástico o ojos y boca abiertos cuando un compañero dice algo impactante durante una reunión de trabajo.
Cuando esto se combina con el seguimiento de manos que ya encontramos en las otras gafas Quest, supone un gran paso adelante en la realidad virtual social y la colaboración, pues ayuda a que la comunicación virtual sea más natural, real y (memorable) que al mirar directamente a un avatar sin expresión.
Sin embargo, no es una funcionalidad de la que te vayas a beneficiar directamente la mayor parte del tiempo. Las personas con las que interactúes también necesitarán unas Quest Pro para emular correctamente sus expresiones faciales y su mirada, y lo más probable es que no haya muchas con un precio tan elevado, pero estoy seguro de que tus amigos de la RV apreciarán la nueva tecnología.
Algo menos emocionante pero igualmente importante, las Quest Pro viene con un aumento almacenamiento de serie, ahora de 256 GB, lo que te permite instalar todo tipo de juegos de RV y aplicaciones de RM sin tener que preocuparte por quedarte sin espacio.
Con algunos títulos como Medal of Honor: Above and Beyond, que ocupan la friolera de 44 GB, se agradece esa capacidad extra.
También es compatible con Wi-Fi 6E y Bluetooth 5.2, aunque el casco no puede utilizarse con auriculares Bluetooth, a diferencia del casco Pico 4 de la competencia.
La experiencia de RM/RV
- La realidad mixta emociona, pero no hay muchas apps que la utilicen por ahora
- Sigue siendo necesario crear un mapa de tu habituación manualmente para la realidad mixta
- La experiencia de realidad virtual es la misma que con las Quest 2, aunque no hay un bloqueador de luz completo
Aunque las Meta Quest Pro son igual de potentes que las Quest 2 en cuanto a la RV (realidad virtual), el modelo Pro las supera en el área de la realidad mixta, también conocida como RM.
Esto se debe principalmente a la mejora de las cámaras a todo color montadas en la parte delantera del casco, que cuentan con el cuádruple de píxeles que el Quest estándar.
Esto no solo significa que podrás ver tu entorno en color por primera vez, sino que lo harás en una calidad muy superior a la de las Quest 2.
También tiene passthrough estéreo, que utiliza la entrada de dos cámaras para proporcionar una sensación de profundidad cuando la cámara passthrough está activada, y es notablemente mejor que las Pico 4 de una sola cámara.
De hecho, es lo suficientemente nítida como para que pueda ir desde el salón hasta mi dormitorio, incluso subiendo unas escaleras, sin sentir la necesidad de quitarme los auriculares.
Notarás un poco de deformación en algunos lugares que puede parecer un poco rara, pero no es suficiente para distraer de la experiencia general que se ofrece.
Teniendo esto en cuenta, las Quest Pro ofrecen una mejor experiencia de realidad mixta de alta gama, mezclando los mundos real y virtual.
Sin embargo, dependiendo de la aplicación, esto puede requerir un poco de configuración. Aplicaciones como I Expect You To Die: Home Sweet Home requieren que mapees las paredes de tu habitación, mientras que la vista de RM en Horizon Workrooms requiere que primero mapees tu escritorio y tu portátil/teclado (si es compatible).
Aun así, los resultados suelen merecer la pena.
La sensación de comodidad de RM se debe, en parte, al diseño de periferia abierta de los auriculares, que te permite ver el mundo real en tu periferia para ayudar a mezclar ambos.
Te permite mantenerte conectado al mundo real mientras experimentas la magia de la RM. Es cierto que ahora mismo no hay muchos contenidos de RM, pero eso debería cambiar en los próximos meses.
Más allá de la tecnología passthrough y de la RM, las Quest Pro están pensadas para el trabajo y la colaboración, y Meta ha programado una actualización de Horizon Workrooms para que coincida con su lanzamiento.
Como parte de la actualización, ahora puedes sentarte en una oficina virtual y reproducir la pantalla de tu PC o Mac dentro de la RV, o aumentar la configuración de tu oficina actual para la RM, ideal si quieres cambiar un poco tu entorno cuando trabajas desde casa.
La posibilidad de sentarse en una mesa vacía, ponerse unos auriculares y trabajar en tres grandes monitores virtuales sin perder de vista la habitación es una auténtica maravilla, especialmente para quienes tienen poco espacio en casa. Es una gran introducción a la RV y una muestra de lo que está por venir.
En lo que respecta a la RV, las Quest Pro funcionan exactamente como cabría esperar, con un rendimiento de primer nivel en todo tipo de juegos, desde Beat Saber hasta Bone Lab.
No obstante, los bloqueadores laterales magnéticos suministrados con el casco dejan entrar la luz por la parte inferior del mismo. Para una experiencia de inmersión total, tendrás que comprar el bloqueador de luz completo opcional.
Autonomía de la batería y carga
- Entre 1,5 y 2 horas de batería
- Puede alargarse si se desactiva el seguimiento de cara y ojos
- Se carga de forma práctica mediante una base de carga
Curiosamente, la duración de la batería es un aspecto en el que las Meta Quest 2 superan a las Quest Pro. De serie, las Quest 2 estándar pueden durar alrededor de 2-3 horas, mientras que las Quest Pro solo pueden durar oficialmente alrededor de 1,5-2 horas antes de que necesites recargarlas.
Me pareció que eso era así en gran medida en el uso real, pues por lo general conseguí usarlos durante 90 minutos antes de que se alertara de batería baja, y a veces incluso llegué a usarlos durante dos horas.
Eso estará bien para la mayoría de la gente, sobre todo teniendo en cuenta que Meta lo presenta como un casco que se usará poco y a menudo para el trabajo, pero no satisfará las necesidades de los jugadores de RV más exigentes que inviertan en el casco.
Sin embargo, hay algo que hay que dejar claro. La duración de la batería puede mejorarse para igualar a las de las Quest 2, ampliando su uso a unas tres horas, pero para ello tendrás que desactivar el seguimiento facial y ocular.
Esto es práctico si quieres jugar en RV, pero dado el enfoque colaborativo y social de las Quest Pro, y el hecho de que esas son dos de las características clave del casco, no es la solución perfecta.
Meta dice que puedes enchufar el auricular si quieres usarlo durante periodos más largos, como cuando trabajas en un escritorio en RV usando Workrooms o Virtual Desktop. Esto requiere el cable USB-C de 2 metros incluido, que no servirá de mucho para los jugadores de RV.
El proceso de carga es sencillo. Además de conectar los auriculares a un cable USB-C a través del puerto del lado izquierdo, tienes la opción de colocar los auriculares y los mandos en una base de carga que viene con las Quest Pro.
Cargará los tres dispositivos simultáneamente a través del cargador de 20 W incluido, asegurándose de que siempre esté listo para funcionar cuando lo necesites.
Precio y disponibilidad
Con toda esta tecnología de gama alta, Meta Quest Pro es un producto de gama alta con un precio acorde a ello, aunque los 1.799,99 € que cuestan puede resultar sorprendente, ya que es casi cuatro veces mayor que el precio de las Meta Quest 2, de 449,99 €, y bastante más caras que cualquier casco de RV del mercado actual.
De hecho, son más caras que las Vive Pro 2 de gama alta, aunque necesitarás un PC de juegos potente para ejecutar el casco de RV de Vive.
Si la nueva tecnología de RV te tienta mucho, debes saber que en España las Meta Quest Pro pueden comprarse en la propia tienda de Meta.
Si tienes curiosidad por saber cómo se comparan las Meta Quest Pro con otros cascos disponibles, echa un vistazo a nuestra selección de los mejores cascos de RV.
Veredicto
Las Quest Pro son un dispositivo impresionante, que nos da una buena idea de lo que podemos esperar de los futuros auriculares VR de Meta, incluidas las Quest 3.
Las capacidades de seguimiento facial y ocular son emocionantes, ya que aportan un nuevo nivel de comunicación humana a las aplicaciones sociales de VR y a la colaboración, y el passthrough entusiasma para el futuro de la realidad mixta.
También está el nuevo diseño de periferia abierta, con un HMD mucho más compacto y una distribución del peso más equilibrada que en las Quest 2, aunque, según mi experiencia, pueden resultar incómodas de usar durante periodos prolongados.
La experiencia se complementa con los nuevos mandos Quest Pro, que aportan un seguimiento mejorado y una mejor háptica en un formato más pequeño, y con los accesorios magnéticos de bloqueo de luz que se colocan en el casco cuando se quiere vivir una experiencia de RV más inmersiva.
El único obstáculo real es el precio, que asciende a unos 1.800 €, lo que lo sitúa fuera del alcance de los consumidores habituales. Podría decirse que está más pensada para aquellos que quieran ser los primeros en adoptar la tecnología, que quieren experimentar lo último en RV, que para los que quieren jugar a Beat Saber de vez en cuando.
La pregunta es: ¿merece la pena reemplazar tus Quest 2? La verdad es que depende. El seguimiento de la cara y los ojos son características interesantes, pero teniendo en cuenta el precio increíblemente alto de las gafas, tendrás que estar seguro de que las vas a utilizar.
El passthrough hace que el casco sea más tentador para los interesados en la realidad mixta, pero si tu objetivo es puramente la RV, la mayor duración de la batería y los bloqueadores de luz completos de las Quest 2 te irán mejor (y encima son más baratos).
Lista de especificaciones
- 2 paneles LCD con retroiluminación miniLED
- 1800 x 1920 píxeles por ojo
- 72 Hz / 90 Hz
- Campo de visión: 106º (horizontal), 96º (vertical)
- Rango IPD: 55 mm – 75 mm
- Plataforma Snapdragon XR2+
- 12 GB de RAM
- 256 GB de almacenamiento
- Wi-Fi 6E
- Bluetooth 5.2
- Seguimiento/Sensores: 10 sensores avanzados de RV/MR para soportar 6 grados de seguimiento SAM, así como realidad mixta a color y seguimiento de ojos/cara
- Altavoces y micrófono integrados (también compatible con altavoces de 3,5 mm mediante puertos jacks de izquierda/derecha
- 1-2 hors de batería
- Cable de carga de 2 m puede usarse mientras se usan las gafas (se carga al completo en 2 horas)
- Base de carga incluida
- 256 x 127 x 196 mm
- 722 g
Artículo original publicado en Tech Advisor.